La verdad, objeto y proceso de la ciencia
Estas reflexiones fueron hechas en la sexta sesión de la cátedra Saberes con Sabor, gestada por la UNAL Medellín y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
En esta oportunidad se contó con la participación de Jorge Zuluaga, doctor en Física y docente de la Universidad de Antioquia; Jorge Humberto Márquez, magister en Estudios Avanzados de Educación y vicedecano académico de la FCHE de la UNAL Medellín, y Román Castañeda, docente y coordinador de la Cátedra.
Un punto de partida en la discusión fue reconocer que, para que exista una verdad en la ciencia, tuvo que haber antes un error, una creencia equívoca de las cosas, “los historiadores de las ciencias trabajamos no sobre la historia de la verdad sino sobre los posibles sentidos de la verdad, que es provisional y siempre está sometida a prueba, y encuentra sentido no solo en los hallazgos, logros y triunfos, sino también en los errores, en los caminos sin salida”, comentó Jorge Márquez.
Un precedente claro en la conversación fue concebir la verdad como una construcción social dentro de la cultura de la ciencia, que cimenta este concepto de forma colaborativa, criticándose mutuamente y admitiendo la posibilidad de que un nuevo dato pueda cambiar lo que se consideraba verdadero.
...
Fuente:
UNAL